lunes, 8 de noviembre de 2010

Música Aleatoria

La música aleatoria o de azar es una técnica compositiva musical basada en el recurso a elementos no regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel preponderante, es la improvisación a partir de las secuencias no estructuradas. Tales rasgos improvisadores pueden fijarse en la creación del autor o en el desarrollo de la propia interpretación. Es frecuente, en consecuencia, la composición de piezas aleatorias en las que el ejecutante determina la estructura final de la obra, mediante la reordenación de cada una de las secciones de la misma, o incluso mediante la interpretación simultánea de varias de ellas. El azar es un rasgo definitorio de esta técnica compositiva que alcanzaría una notable difusión a partir de la década de 1950. Las corrientes aleatorias tuvieron algunas de sus más significativas representaciones en las creaciones del estadounidense John Cage -Music of Changes (1951 o 4 minutos 33 segundos una obra muy famosa ; Música de cambios)-, el alemán Karlheinz Stockhausen -Hymnen (1967; Himnos)-, los italianos Bruno Maderna y Franco Donatoni, el español Luis de Pablo, los argentinos Alberto Ginastera, y Mauricio Kagel y el francés Pierre Boulez. Las más destacadas modalidades en las que se plantea la creación aleatoria en la música contemporánea son la forma móvil, que impone diversas soluciones interpretativas de rango equiparable; la forma variable, en la que predomina la improvisación; y el llamado work in progress, que constituye el máximo grado de azar en la ejecución de la pieza. En todas ellas suelen incorporarse instrumentos clásicos, con especial atención al piano, y medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadores, distorsionadores y cintas grabadas. A continuación comparto con ustedes, un ejemplo de música aleatoria,en violín, cello y piano, (el "dado" representa "el azar").Espero puedan contemplar lo particular de este tipo de música! http://www.youtube.com/watch?v=VSEKzQ7YTKU&feature=related

¿Qué les pareció? Saludos Cordiales!

jueves, 4 de noviembre de 2010

DECÁLOGO DEL MÚSICO CONTEMPORÁNEO

* Deberás utilizar una técnica compositiva musical basada en el recurso o elementos no regulados por pautas establecidas.
* Deberás improvisar a partir de las secuencias no estructuradas.
* Deberás aplicar “el azar” como rasgo definitorio para tocar.
* Deberás utilizar el piano, medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadores, distorsionadores y cintas grabadas.
* Deberás grabar o generar en cinta magnetofónica, sintetizador o en ordenador, sonidos musicales, no musicales y ruidos concretos, tales como golpes, gritos, ruidos de motores, canto de pájaros o mugidos, entre otros a los que se llama objetos sonoros.
* Deberás trabajar con las grabaciones seleccionadas, manipuladas electrónicamente con filtros, reverberación o eco.
* Deberás combinar las grabaciones, combinándolas, formando una especie de montaje sonoro-musical.
* Deberás reproducir por medios electroacústicos, tales como reproductores de cinta, amplificador y altavoces.
* Deberás utilizar música atonal, con una técnica de composición basada en las doce notas de la escala.
* Deberás utilizar la armonía consonante para ser minimalista.

lunes, 2 de noviembre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

MÚSICA FOLCLÓRICA SANTACRUCEÑA (MÚSICA DE MI TIERRA).

Cuando hablamos de la música santacruceña no podemos dejar de mencionar a uno de sus representantes más destacados, como por ejemplo “Hugo Gimenez Agüero”, cantautor, nacido en Balcarce(Buenos Aires), quien comienza su carrera artística en el año 1964 sus primeros pasos en esta provincia fueron cuando tuvo que realizar el servicio militar, desde ese momento y aunque no nació en Santa Cruz, tomó esta provincia como propia ,desde allí inspiró su canto y poética en la flora y fauna de esta región utilizando palabras tehuelches, ya que conoce a Oscar Giménez, quien le brinda sus investigaciones sobre los ritmos de los mismos.En el año 1976, desde Capital Federal, se inicia como artista profesional y en 1979 graba su primer disco, "Al Sur Santa Cruz".
Ha recorrido los escenarios más grandes del país y en el año 1982 participa de "Cosquín", donde obtiene una distinción.
Comienza a cantar la lengua tehuelche. Las chorrilleras, la milonga andina, el kaani y el malambo sureño,que ya formaban parte de su canto.
La Danza Kaani es una recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez y sobre el terreno de las reservas indígenas Tehuelches de Santa Cruz, en Argentina.El kaani , como tal, formó parte de ceremonias como La Casa (kaú) Bonita y de encuentros casuales de bienvenida, celebración de la caza de guanaco o llegada del arizkaiken (primavera), o tiempo de los guanacos jóvenes.Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.La orquesta la integraban solo las mujeres con instrumentos esencialmente de percusión como el apple (pequeño bombo realizado con el caparazón de un piche (mulita) forrado con cuero de guanaco). También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, fabricado con el fémur de la pata del guanaco con tres agujeros y de cuerda, el koolo, un tipo de arco con cerda de caballo o vena de la pata del guanaco, colocándose en la boca y frotando con un hueso de ala de águila, haciendo la boca de caja de resonancia. En ocasiones se utilizaba además el sonajero, una especie del maraca realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas.Su ritmo: 2x2 (algunos músicos la hacen en 2x4) sincopado y acompañado con poesía del mismo músico, con obras reconocidas tales como: Chaltén, Hua-huais, Talenke Ytén, Ahonikén, Cacique Yatel, etc., recreando así una expresión propia del lugar, desarrollada tanto en castellano como en la lengua tehuelche.La chorrillera es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense desarrollada en forma natural en la zona de pre- y cordillerana. Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar que asegura que la guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las piedras. En su desarrollo es instrumentalmente hablando una milonga con percusión en sus cortes y rica en poesía con melodías sincopadas y nostalgiosas. La chorrillera fue recopilada por este gran músico en el año l965, y utilizada de ahí en más como género musical de Santa Cruz, a través de obras como: Te escribo desde el sur, Por el Tucutucu, Ana de la Colmena, Alma sureña y otros.
Estoy convencida que la música forma parte de nuestra vida, historia y raíces, y que nos brinda la maravillosa posibilidad de acercarnos a diferentes culturas, pero creo que antes es fundamental que primero conozcamos “lo nuestro”…los invito a iniciar esta búsqueda…!!!
A continuación, quiero compartir con ustedes un tema musical de “Hugo Giménez Agüero”

Saludos cordiales desde la Patagonia, Río Gallegos, Santa Cruz,Argentina.
¡Hasta siempre!

miércoles, 19 de agosto de 2009

MÉTODO MARTENOT

A continuación, una breve demostración.

sábado, 11 de julio de 2009

REVELACIÓN

Gianluca Ginoble, Ignacio Parque y Piero Barone, tres voces masculinas,una revelación.Aquí se presentan juntos en un clásico napolitano que se ha convertido en "la canción", para algunos "el himno de la música italiana en el mundo ...:" O sole mio"
Este video me lo recomendó mi madre para mi blog, me encantó y quería compartirlo con ustedes.
Disfruten de la voz de estos jóvenes tenores de tan solo catorce y quince años!!!!


¿Qué les pareció? ¿Increíble verdad?
Saludos cordiales a todos...especialmente a mi madre que me recomendó esta maravilla!