Aquí les dejo este video que finalmente deja en evidencia que los niños a veces pueden engañarnos...será así?!!!
Se los recomiendo para que saquen sus propias conclusiones....está excelente!!!!
¿Qué les pareció?
Saludos a todos!!!
miércoles, 22 de abril de 2009
CANTO GREGORIANO
Algunos datos importantes...
"La denominación canto gregoriano (también conocido como canto llano) procede de atribuirsele su origen al papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto paleorromano con influencias del canto galicano.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que —según san Agustín— «el que canta ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.
La orden de los bendedictinos fue especialmente cuidadosa con la música.En el año 590 fue nombrado papa un benedictino, Gregorio, posteriormente llamado "el grande", quien reordenó y completo las melodías del canto eclesiástico para terminar configurando un antifonario unificado y válido para todo el año, con la clara pretensión de que se convierta en el canto oficial de la liturgia y se perpetuara en el tiempo.Este tipo de canto se llama "canto gregoriano".
Son melodías sobre los textos de la liturgia monódicas y de registro poco amplio que todavía se cantan en algunos monasterios el afán de divulgar el canto gregoriano por todas las congragaciones y de preservarlo de influencias externas impulsó los primeros intentos de escritura.Seguramente,hubo otros intentos anteriores, pero los más antiguos que se conocen se sitúan entre los años 800 y 900:son los neumas. Los neumas son grafismos que, situados sobre los textos, representan celulas melódicas de pocas ,y su dibujo orienta de una manera aproximada la entonación deseada.Pronto se implantó la línea orizontal como punto de referencia de la altura de las notas.Inmediatamente aparecieron una segunda y tercera líneas paralelas que, para diferenciarlas, primero se optó por colorearlas pero luego se destacó una de ellas marcándola con una letra que representaba la nota de referencia.El canto gregoriano todavía se escribe en cuatro líneas y la universalización del actual pentagrama y su sistema de claves es muy posterior".
En esta sección quiero compartir con ustedes un video de canto gregoriano, en el mismo puede detectarse aspectos que lo caracterizan,en el podemos apreciar un canto llano,la monodía y una línea melódica melismática, cabe destacar que cuando hacemos referencia a "línea melódica melísmática", estamos hablando de una línea melódica con más de una nota musical por sílaba del texto.También podemos escuchar que este canto gregoriano es cantado por voces masculinas al unísono, la misma carece de acompañamiento instrumental.
Este video, refleja imágenes religiosas a través de diferentes representaciones según la ideología de los creyentes.
Desde el punto de vista visual, aparecen imágenes muy claras, concretas y relevantes que dejan un mensaje en comunión con este canto gregoriano.
Bibliografía consultada:
Pep Alsina/Frederic Sesé/La música y su evolución.Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones.Colección El lápiz.Editorial GRAÓ,de Serveis Pedagógics c/de I'Art,81.08041. Barcelona.1994.
¿Para qué y por qué la música en la escuela?
Señores Padres:
Por la presente me dirijo a ustedes, con el fin de poner de manifiesto algunos aspectos relevantes, que desde mi entender nos llevaría a comprender el por qué y el para qué de la música en la currícula.
Para comprender qué hace el arte en la experiencia humana se requiere un análisis del arte.
Para comprender por qué pensamos y enseñamos Arte en la Educación del modo como lo hacemos se requiere la comprensión de esta área en su contexto histórico, social y educativo.
Pero una vez comprendidos estos aspectos del Arte, quedará por determinar todavía cómo pueden hacerse vívidas las contribuciones del arte en las escuelas.
Ahora bien,qué importante sería si desde el seno del hogar se comenzara a revalorizar esta disciplina, orientar a los niños/as a que la misma es tan relevante como los demás espacios curriculares de cada año, ya que se encuentra organizada por sus contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y objetivos pedagógicos correspondientes.
Desde el rol docente y desde la escuela no se pretende que los padres expongan a sus hijos una cátedra de "arte" o "música", sino colaborar con la iniciativa de instaurar hábitos culturales que velen por el interés del desarrollo por la disciplina mencionada.
Por otra parte, la escuela puede asegurar la perdurabilidad de nuestra tradición musical:la tradición es parte de nuestra identidad, a su vez la escuela transmite conocimiento y puede ser la encargada de fomentar y proteger la cultura:crear, difundir y actualizar, valores, con la convicción y la legitimidad que da el saber.La escuela puede estimular la producción musical, inspirando proyectos, orientando y asesorando su concreción, instalando la necesidad del conocimiento y motivando el compromiso individual y conjunto en el quehacer creativo.En fin, se enseña música en las escuelas porque la misma ocupa un lugar en la historia de la Humanidad, porque es producto y creación del hombre en su afán de trascenderse a sí mismo, porque en la música está la historia de los pueblos,sus creencias, sus ritos, sus costumbres, porque con sus voces e instrumentos nos habla de diferentes épocas, distintas geografías, porque ...su variada gama da cuenta de diferencias y similitudes, expresa y comunica, emociona y enseña, porque en comunión con el cuerpo - gesto y movimiento - juega juegos, baila rondas, acuna sueños, en alianza con el texto-guiño y complicidad-canta versos, cuenta cuentos,podría decirse que es como una fuente de sensibilización y estimula la producción creativa.Es cierto que todos los aspectos antes mencionados reinstalan un debate en referencia a la disciplina, la concepción de enseñanza artística que se sustenta y el lugar asignado por la institución educativa y por la sociedad misma a la música escolar no siempre ha jerarquizado ni reconocido como lo merecen su historia y su presencia actual, si bien este debate podría determinar orientaciones más adecuadas para que la música en la escuela despliegue sus posibilidades educativas y su potencial sensible y creador, cabe destacar un aspecto fundamental dentro de este proceso, ya que la escuela no pretende formar artistas , pero puede , a través de sus planes, sensibilizar a los alumnos/as despertando en ellos apetencia por las actividades artísticas.
Bibliografía consultada: "Artes y Escuela " (Judith Akoschky).
Buenos Aires , Paidós, 1998.
Por la presente me dirijo a ustedes, con el fin de poner de manifiesto algunos aspectos relevantes, que desde mi entender nos llevaría a comprender el por qué y el para qué de la música en la currícula.
Para comprender qué hace el arte en la experiencia humana se requiere un análisis del arte.
Para comprender por qué pensamos y enseñamos Arte en la Educación del modo como lo hacemos se requiere la comprensión de esta área en su contexto histórico, social y educativo.
Pero una vez comprendidos estos aspectos del Arte, quedará por determinar todavía cómo pueden hacerse vívidas las contribuciones del arte en las escuelas.
Ahora bien,qué importante sería si desde el seno del hogar se comenzara a revalorizar esta disciplina, orientar a los niños/as a que la misma es tan relevante como los demás espacios curriculares de cada año, ya que se encuentra organizada por sus contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y objetivos pedagógicos correspondientes.
Desde el rol docente y desde la escuela no se pretende que los padres expongan a sus hijos una cátedra de "arte" o "música", sino colaborar con la iniciativa de instaurar hábitos culturales que velen por el interés del desarrollo por la disciplina mencionada.
Por otra parte, la escuela puede asegurar la perdurabilidad de nuestra tradición musical:la tradición es parte de nuestra identidad, a su vez la escuela transmite conocimiento y puede ser la encargada de fomentar y proteger la cultura:crear, difundir y actualizar, valores, con la convicción y la legitimidad que da el saber.La escuela puede estimular la producción musical, inspirando proyectos, orientando y asesorando su concreción, instalando la necesidad del conocimiento y motivando el compromiso individual y conjunto en el quehacer creativo.En fin, se enseña música en las escuelas porque la misma ocupa un lugar en la historia de la Humanidad, porque es producto y creación del hombre en su afán de trascenderse a sí mismo, porque en la música está la historia de los pueblos,sus creencias, sus ritos, sus costumbres, porque con sus voces e instrumentos nos habla de diferentes épocas, distintas geografías, porque ...su variada gama da cuenta de diferencias y similitudes, expresa y comunica, emociona y enseña, porque en comunión con el cuerpo - gesto y movimiento - juega juegos, baila rondas, acuna sueños, en alianza con el texto-guiño y complicidad-canta versos, cuenta cuentos,podría decirse que es como una fuente de sensibilización y estimula la producción creativa.Es cierto que todos los aspectos antes mencionados reinstalan un debate en referencia a la disciplina, la concepción de enseñanza artística que se sustenta y el lugar asignado por la institución educativa y por la sociedad misma a la música escolar no siempre ha jerarquizado ni reconocido como lo merecen su historia y su presencia actual, si bien este debate podría determinar orientaciones más adecuadas para que la música en la escuela despliegue sus posibilidades educativas y su potencial sensible y creador, cabe destacar un aspecto fundamental dentro de este proceso, ya que la escuela no pretende formar artistas , pero puede , a través de sus planes, sensibilizar a los alumnos/as despertando en ellos apetencia por las actividades artísticas.
Bibliografía consultada: "Artes y Escuela " (Judith Akoschky).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)