miércoles, 22 de abril de 2009

¿Para qué y por qué la música en la escuela?

Señores Padres:
Por la presente me dirijo a ustedes, con el fin de poner de manifiesto algunos aspectos relevantes, que desde mi entender nos llevaría a comprender el por qué y el para qué de la música en la currícula.
Para comprender qué hace el arte en la experiencia humana se requiere un análisis del arte.
Para comprender por qué pensamos y enseñamos Arte en la Educación del modo como lo hacemos se requiere la comprensión de esta área en su contexto histórico, social y educativo.
Pero una vez comprendidos estos aspectos del Arte, quedará por determinar todavía cómo pueden hacerse vívidas las contribuciones del arte en las escuelas.
Ahora bien,qué importante sería si desde el seno del hogar se comenzara a revalorizar esta disciplina, orientar a los niños/as a que la misma es tan relevante como los demás espacios curriculares de cada año, ya que se encuentra organizada por sus contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y objetivos pedagógicos correspondientes.
Desde el rol docente y desde la escuela no se pretende que los padres expongan a sus hijos una cátedra de "arte" o "música", sino colaborar con la iniciativa de instaurar hábitos culturales que velen por el interés del desarrollo por la disciplina mencionada.
Por otra parte, la escuela puede asegurar la perdurabilidad de nuestra tradición musical:la tradición es parte de nuestra identidad, a su vez la escuela transmite conocimiento y puede ser la encargada de fomentar y proteger la cultura:crear, difundir y actualizar, valores, con la convicción y la legitimidad que da el saber.La escuela puede estimular la producción musical, inspirando proyectos, orientando y asesorando su concreción, instalando la necesidad del conocimiento y motivando el compromiso individual y conjunto en el quehacer creativo.En fin, se enseña música en las escuelas porque la misma ocupa un lugar en la historia de la Humanidad, porque es producto y creación del hombre en su afán de trascenderse a sí mismo, porque en la música está la historia de los pueblos,sus creencias, sus ritos, sus costumbres, porque con sus voces e instrumentos nos habla de diferentes épocas, distintas geografías, porque ...su variada gama da cuenta de diferencias y similitudes, expresa y comunica, emociona y enseña, porque en comunión con el cuerpo - gesto y movimiento - juega juegos, baila rondas, acuna sueños, en alianza con el texto-guiño y complicidad-canta versos, cuenta cuentos,podría decirse que es como una fuente de sensibilización y estimula la producción creativa.Es cierto que todos los aspectos antes mencionados reinstalan un debate en referencia a la disciplina, la concepción de enseñanza artística que se sustenta y el lugar asignado por la institución educativa y por la sociedad misma a la música escolar no siempre ha jerarquizado ni reconocido como lo merecen su historia y su presencia actual, si bien este debate podría determinar orientaciones más adecuadas para que la música en la escuela despliegue sus posibilidades educativas y su potencial sensible y creador, cabe destacar un aspecto fundamental dentro de este proceso, ya que la escuela no pretende formar artistas , pero puede , a través de sus planes, sensibilizar a los alumnos/as despertando en ellos apetencia por las actividades artísticas.
Bibliografía consultada: "Artes y Escuela " (Judith Akoschky).
Buenos Aires , Paidós, 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario