lunes, 28 de septiembre de 2009

MÚSICA FOLCLÓRICA SANTACRUCEÑA (MÚSICA DE MI TIERRA).

Cuando hablamos de la música santacruceña no podemos dejar de mencionar a uno de sus representantes más destacados, como por ejemplo “Hugo Gimenez Agüero”, cantautor, nacido en Balcarce(Buenos Aires), quien comienza su carrera artística en el año 1964 sus primeros pasos en esta provincia fueron cuando tuvo que realizar el servicio militar, desde ese momento y aunque no nació en Santa Cruz, tomó esta provincia como propia ,desde allí inspiró su canto y poética en la flora y fauna de esta región utilizando palabras tehuelches, ya que conoce a Oscar Giménez, quien le brinda sus investigaciones sobre los ritmos de los mismos.En el año 1976, desde Capital Federal, se inicia como artista profesional y en 1979 graba su primer disco, "Al Sur Santa Cruz".
Ha recorrido los escenarios más grandes del país y en el año 1982 participa de "Cosquín", donde obtiene una distinción.
Comienza a cantar la lengua tehuelche. Las chorrilleras, la milonga andina, el kaani y el malambo sureño,que ya formaban parte de su canto.
La Danza Kaani es una recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez y sobre el terreno de las reservas indígenas Tehuelches de Santa Cruz, en Argentina.El kaani , como tal, formó parte de ceremonias como La Casa (kaú) Bonita y de encuentros casuales de bienvenida, celebración de la caza de guanaco o llegada del arizkaiken (primavera), o tiempo de los guanacos jóvenes.Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.La orquesta la integraban solo las mujeres con instrumentos esencialmente de percusión como el apple (pequeño bombo realizado con el caparazón de un piche (mulita) forrado con cuero de guanaco). También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, fabricado con el fémur de la pata del guanaco con tres agujeros y de cuerda, el koolo, un tipo de arco con cerda de caballo o vena de la pata del guanaco, colocándose en la boca y frotando con un hueso de ala de águila, haciendo la boca de caja de resonancia. En ocasiones se utilizaba además el sonajero, una especie del maraca realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas.Su ritmo: 2x2 (algunos músicos la hacen en 2x4) sincopado y acompañado con poesía del mismo músico, con obras reconocidas tales como: Chaltén, Hua-huais, Talenke Ytén, Ahonikén, Cacique Yatel, etc., recreando así una expresión propia del lugar, desarrollada tanto en castellano como en la lengua tehuelche.La chorrillera es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense desarrollada en forma natural en la zona de pre- y cordillerana. Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar que asegura que la guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las piedras. En su desarrollo es instrumentalmente hablando una milonga con percusión en sus cortes y rica en poesía con melodías sincopadas y nostalgiosas. La chorrillera fue recopilada por este gran músico en el año l965, y utilizada de ahí en más como género musical de Santa Cruz, a través de obras como: Te escribo desde el sur, Por el Tucutucu, Ana de la Colmena, Alma sureña y otros.
Estoy convencida que la música forma parte de nuestra vida, historia y raíces, y que nos brinda la maravillosa posibilidad de acercarnos a diferentes culturas, pero creo que antes es fundamental que primero conozcamos “lo nuestro”…los invito a iniciar esta búsqueda…!!!
A continuación, quiero compartir con ustedes un tema musical de “Hugo Giménez Agüero”

Saludos cordiales desde la Patagonia, Río Gallegos, Santa Cruz,Argentina.
¡Hasta siempre!