La música aleatoria o de azar es una técnica compositiva musical basada en el recurso a elementos no regulados por pautas establecidas y en la que adquiere un papel preponderante, es la improvisación a partir de las secuencias no estructuradas. Tales rasgos improvisadores pueden fijarse en la creación del autor o en el desarrollo de la propia interpretación. Es frecuente, en consecuencia, la composición de piezas aleatorias en las que el ejecutante determina la estructura final de la obra, mediante la reordenación de cada una de las secciones de la misma, o incluso mediante la interpretación simultánea de varias de ellas. El azar es un rasgo definitorio de esta técnica compositiva que alcanzaría una notable difusión a partir de la década de 1950. Las corrientes aleatorias tuvieron algunas de sus más significativas representaciones en las creaciones del estadounidense John Cage -Music of Changes (1951 o 4 minutos 33 segundos una obra muy famosa ; Música de cambios)-, el alemán Karlheinz Stockhausen -Hymnen (1967; Himnos)-, los italianos Bruno Maderna y Franco Donatoni, el español Luis de Pablo, los argentinos Alberto Ginastera, y Mauricio Kagel y el francés Pierre Boulez. Las más destacadas modalidades en las que se plantea la creación aleatoria en la música contemporánea son la forma móvil, que impone diversas soluciones interpretativas de rango equiparable; la forma variable, en la que predomina la improvisación; y el llamado work in progress, que constituye el máximo grado de azar en la ejecución de la pieza. En todas ellas suelen incorporarse instrumentos clásicos, con especial atención al piano, y medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadores, distorsionadores y cintas grabadas. A continuación comparto con ustedes, un ejemplo de música aleatoria,en violín, cello y piano, (el "dado" representa "el azar").Espero puedan contemplar lo particular de este tipo de música! http://www.youtube.com/watch?v=VSEKzQ7YTKU&feature=related
¿Qué les pareció? Saludos Cordiales!
lunes, 8 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
DECÁLOGO DEL MÚSICO CONTEMPORÁNEO
* Deberás utilizar una técnica compositiva musical basada en el recurso o elementos no regulados por pautas establecidas.
* Deberás improvisar a partir de las secuencias no estructuradas.
* Deberás aplicar “el azar” como rasgo definitorio para tocar.
* Deberás utilizar el piano, medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadores, distorsionadores y cintas grabadas.
* Deberás grabar o generar en cinta magnetofónica, sintetizador o en ordenador, sonidos musicales, no musicales y ruidos concretos, tales como golpes, gritos, ruidos de motores, canto de pájaros o mugidos, entre otros a los que se llama objetos sonoros.
* Deberás trabajar con las grabaciones seleccionadas, manipuladas electrónicamente con filtros, reverberación o eco.
* Deberás combinar las grabaciones, combinándolas, formando una especie de montaje sonoro-musical.
* Deberás reproducir por medios electroacústicos, tales como reproductores de cinta, amplificador y altavoces.
* Deberás utilizar música atonal, con una técnica de composición basada en las doce notas de la escala.
* Deberás utilizar la armonía consonante para ser minimalista.
* Deberás improvisar a partir de las secuencias no estructuradas.
* Deberás aplicar “el azar” como rasgo definitorio para tocar.
* Deberás utilizar el piano, medios de ejecución electrónicos tales como sintetizadores, distorsionadores y cintas grabadas.
* Deberás grabar o generar en cinta magnetofónica, sintetizador o en ordenador, sonidos musicales, no musicales y ruidos concretos, tales como golpes, gritos, ruidos de motores, canto de pájaros o mugidos, entre otros a los que se llama objetos sonoros.
* Deberás trabajar con las grabaciones seleccionadas, manipuladas electrónicamente con filtros, reverberación o eco.
* Deberás combinar las grabaciones, combinándolas, formando una especie de montaje sonoro-musical.
* Deberás reproducir por medios electroacústicos, tales como reproductores de cinta, amplificador y altavoces.
* Deberás utilizar música atonal, con una técnica de composición basada en las doce notas de la escala.
* Deberás utilizar la armonía consonante para ser minimalista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)