lunes, 2 de noviembre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

MÚSICA FOLCLÓRICA SANTACRUCEÑA (MÚSICA DE MI TIERRA).

Cuando hablamos de la música santacruceña no podemos dejar de mencionar a uno de sus representantes más destacados, como por ejemplo “Hugo Gimenez Agüero”, cantautor, nacido en Balcarce(Buenos Aires), quien comienza su carrera artística en el año 1964 sus primeros pasos en esta provincia fueron cuando tuvo que realizar el servicio militar, desde ese momento y aunque no nació en Santa Cruz, tomó esta provincia como propia ,desde allí inspiró su canto y poética en la flora y fauna de esta región utilizando palabras tehuelches, ya que conoce a Oscar Giménez, quien le brinda sus investigaciones sobre los ritmos de los mismos.En el año 1976, desde Capital Federal, se inicia como artista profesional y en 1979 graba su primer disco, "Al Sur Santa Cruz".
Ha recorrido los escenarios más grandes del país y en el año 1982 participa de "Cosquín", donde obtiene una distinción.
Comienza a cantar la lengua tehuelche. Las chorrilleras, la milonga andina, el kaani y el malambo sureño,que ya formaban parte de su canto.
La Danza Kaani es una recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez y sobre el terreno de las reservas indígenas Tehuelches de Santa Cruz, en Argentina.El kaani , como tal, formó parte de ceremonias como La Casa (kaú) Bonita y de encuentros casuales de bienvenida, celebración de la caza de guanaco o llegada del arizkaiken (primavera), o tiempo de los guanacos jóvenes.Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.La orquesta la integraban solo las mujeres con instrumentos esencialmente de percusión como el apple (pequeño bombo realizado con el caparazón de un piche (mulita) forrado con cuero de guanaco). También integraban la orquesta instrumentos de viento como el rambo, fabricado con el fémur de la pata del guanaco con tres agujeros y de cuerda, el koolo, un tipo de arco con cerda de caballo o vena de la pata del guanaco, colocándose en la boca y frotando con un hueso de ala de águila, haciendo la boca de caja de resonancia. En ocasiones se utilizaba además el sonajero, una especie del maraca realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas.Su ritmo: 2x2 (algunos músicos la hacen en 2x4) sincopado y acompañado con poesía del mismo músico, con obras reconocidas tales como: Chaltén, Hua-huais, Talenke Ytén, Ahonikén, Cacique Yatel, etc., recreando así una expresión propia del lugar, desarrollada tanto en castellano como en la lengua tehuelche.La chorrillera es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense desarrollada en forma natural en la zona de pre- y cordillerana. Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar que asegura que la guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las piedras. En su desarrollo es instrumentalmente hablando una milonga con percusión en sus cortes y rica en poesía con melodías sincopadas y nostalgiosas. La chorrillera fue recopilada por este gran músico en el año l965, y utilizada de ahí en más como género musical de Santa Cruz, a través de obras como: Te escribo desde el sur, Por el Tucutucu, Ana de la Colmena, Alma sureña y otros.
Estoy convencida que la música forma parte de nuestra vida, historia y raíces, y que nos brinda la maravillosa posibilidad de acercarnos a diferentes culturas, pero creo que antes es fundamental que primero conozcamos “lo nuestro”…los invito a iniciar esta búsqueda…!!!
A continuación, quiero compartir con ustedes un tema musical de “Hugo Giménez Agüero”

Saludos cordiales desde la Patagonia, Río Gallegos, Santa Cruz,Argentina.
¡Hasta siempre!

miércoles, 19 de agosto de 2009

MÉTODO MARTENOT

A continuación, una breve demostración.

sábado, 11 de julio de 2009

REVELACIÓN

Gianluca Ginoble, Ignacio Parque y Piero Barone, tres voces masculinas,una revelación.Aquí se presentan juntos en un clásico napolitano que se ha convertido en "la canción", para algunos "el himno de la música italiana en el mundo ...:" O sole mio"
Este video me lo recomendó mi madre para mi blog, me encantó y quería compartirlo con ustedes.
Disfruten de la voz de estos jóvenes tenores de tan solo catorce y quince años!!!!


¿Qué les pareció? ¿Increíble verdad?
Saludos cordiales a todos...especialmente a mi madre que me recomendó esta maravilla!

lunes, 15 de junio de 2009

Farinelli

“Castrados y sexualidad”

Puesto que la Iglesia sigue con la prohibición de que las mujeres suban a los escenarios, los papeles femeninos los hacen los “castrati”. A los niños que tenían las mejores voces se los castraba para evitar que la perdieran en la adolescencia. De esta manera, una voz blanca angelical se ve reforzada por un cuerpo adulto, con todo lo que significa de potencia y “fiato” (capacidad de respiración). Lejos de ser un problema, es una garantía de éxito, y los castrati salen de la pobreza y viven una vida de lujo, disputados por las diversas aristocracias. Han existido castrati hasta los inicios del siglo XIX.
Castrati (it: castrado) es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto). El término tradicional español (hoy en desuso referido a estos cantantes) era capón. Actualmente se emplea la palabra italiana.
La castración consistía en la destrucción del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.Y también para interpretar voz de animal.
Su origen se sitúa en torno al año 1550 en que se conservan los primeros documentos referentes a cantantes castrados en Roma y Ferrara. De hecho, la castración con fines musicales se practicaba casi exclusivamente en Italia, aunque pudo originarse en España y se realizaba raramente en los estados más meridionales de Alemania. En España se realizaba en un pueblo llamado Castalla.
Los castrati tuvieron una gran popularidad y llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones. Según la leyenda, acrecentada en la actualidad por la película Farinelli y considerada sin ninguna base científica por la mayoría de las opiniones médicas actuales, gozaban de gran predicamento entre algunas damas de la época, ya que, si mantenían relaciones sexuales con ellos, no corrían el riesgo de quedarse embarazadas.
Los castrati aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un adulto. Fueron voces muy codiciadas y aplaudidas. Unos de los más famosos castrati fue Carlo Broschi más conocido como Farinelli.
LOS CASTRATI

Numerosas familias humildes ofrecían a sus niños a la castración para preservar sus voces y garantizarse así los ingresos necesarios para su supervivencia.
Sus voces, desarrollaban en la madurez una manera única, al crecer el cuerpo (sobre todo la capacidad pulmonar y la fuerza muscular), el rango de la voz, poder y flexibilidad, era bastante diferente a la voz cantada de una mujer adulta, pero también notablemente diferente de los rangos vocales más altos de un varón adulto no castrado.
La castración antes de la pubertad impide el desarrollo y la madurez de la laringe del muchacho, así como los cambios fisiológicos normales de pubertad, sin embargo, ello no definía su orientación sexual. Al contrario, tenían mucha popularidad entre algunas damas de la época que mantenían relaciones con ellos sin correr riesgo alguno de quedarse embarazadas.
Las castraciones la realizaban los barberos, los bañaban en una tina de leche caliente con especias y se les sedaba para que sólo se le quitaran los testículos, en edades de entre los 7 y los 12 años, es decir, antes de la "muda" o cambio de voz.
No todos los niños lograban mantener esa voz después de la castración, eran pocos los que se desarrollaban como Castrato. La mayoría terminaban en la pobreza y mutilados de por vida, lo que los conducía a pasar por "apestados" durante su existencia y más allá, ya que al no estar "completos" la Iglesia les rechazaba de ser enterrados en tierra sagrada.
En realidad, fue a partir de que el Papa Pablo IV prohibiera que las mujeres cantaran en la Basílica de San Pedro, cuando empezaron los Castrati a hacer sus primeras apariciones en las iglesias.
Los Castrati se podían permitir muchos privilegios, llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones.
Cada uno de ellos era muy apreciado, la dificultad de conseguir uno y la necesidad de una ornamentación vocal rebuscada, los hacía importantes.

Voz con la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un adulto, muy codiciadas y aplaudidas.
Todos estos cantantes, adoptaban un seudónimo artístico, atribuido por sus admiradores o elegido por el propio intérprete.
El Castrati más famoso Carlo Broschi, eligió el seudónimo de "Farinelli", como muestra de agradecimiento a los hermanos Farina, mecenas que costearon sus estudios y manutención. No han quedado muy claros los motivos de su castración, puesto que pertenecía a una familia de la baja nobleza, aunque, se supone, con ciertas dificultades económicas.
En 1994, se hizo una película que cuenta la historia de este cantante, se titula "Farinelli, Il Castrato", donde se atribuye el nombre del chico a la decisión de su hermano Riccardo.
Farinellil logró una celebridad tan extraordinaria por su asombroso talento, que fue literalmente idolatrado por cuantos le escucharon. Era simpático y distinguido, tuvo amistad y protección de reyes, emperadores y hasta del Papa. Llamado a la corte de Felipe V de España, permaneció en ella durante más de veinte años como cantante personal del monarca, logrando tal amistad e influencia sobre éste, que, según se cuenta, contribuyó en varias ocasiones a decidir cuestiones de Estado. Gran parte de las sonatas que creara Domenico Scarlatti para la corte española fueron rescatadas por Farinelli.
Los Castrati desaparecieron a finales del siglo XVIII, numerosos intelectuales europeos se pronunciaron abiertamente contra la castración, Voltaire y Rousseau entre ellos. Pero fue el imperio napoleónico el que puso fina a tales prácticas.
Por su parte, la Iglesia modificó su actitud, permitiendo a partir de 1798 que las mujeres actuaran en los escenarios teatrales, además de que el Papa Benedicto XIV declaró ilegal la amputación de cualquier parte del cuerpo, salvo en el caso de absoluta necesidad médica.
Los Castrati siguieron cantando en el Vaticano y otras iglesias, hasta que un decreto del Papa León XIII en 1902, prohibiera definitivamente su presentación en ceremonias eclesiásticas. Sin embargo, se hicieron algunas excepciones, como en el caso de Alessandro Moreschi, "el último Castrato", quien se retiró en 1913 y fue el único que pudo dejar testimonio de su voz para la posteridad en grabaciones realizadas en 1902 y 1904.
Alessandro Moresschi nació en Montecompatrio, Roma, en 1858. Doce años más tarde, en 1870, los ejércitos italianos terminaron con la soberanía temporal de la Iglesia, y la castración de niños con fines artísticos se hizo oficialmente ilegal en Italia.
Por consiguiente cuando Moreschi estaba listo para comenzar su educación de vocal, era sumamente difícil encontrar a instructores en el empleo de una especie de voz que estaba ya casi extinguida.
Sin embargo Moreschi comenzó sus estudios en 1871 en Scuola di Salvatore de San Lauro. Posteriormente él se hizo discípulo de Gaetano Capocci, un organista y el compositor de música de iglesia. Tras su retiro murió solo y olvidado en una casa romana en el año 1922.
Parece que en 1694 cantaban unos 100 ‘castrati’ en las iglesias de Roma, y en 1780 pudieron llegar a 700. Y hay quien estima que en la primera mitad del siglo XVIII, en algunas épocas al menos, se castraban en toda Italia unos 4.000 niños al año, la mitad de ellos en Nápoles.
Ni la prohibición (de la actuación de mujeres en los actos litúrgicos y sobre los escenarios), ni la tradición (coros de hombres ‘falsetistas’) pueden explicarnos el fenómeno.
Si esas voces provocaban tal admiración entre el público de la música barroca fue porque correspondían al gusto de la época por los registros agudos, los únicos que permitían brillar en el canto ornamentado. No era la naturaleza lo que dejaba impresionadas a aquellas gentes, sino todo lo producido por la mano del hombre: desde unos espectaculares fuegos artificiales ¡hasta unos cantantes emasculados! Aunque una belleza singular tenían que tener aquellas voces para justificar su supremacía durante dos siglos. Y la ambigüedad sexual no era, precisamente, uno de sus menores atractivos...
Surge así una voz sensible, de trinidad sublime, diferente de la masculina por su ligereza, su flexibilidad y sus agudos, de la femenina por su brillo, su limpidez y su potencia, y superior a la del niño, con la que conseguirán una expresividad angelical a costa de una personalidad desgarrada.


Bibliografía consultada:
• “La música y su evolución”-(Historia de la Música con propuestas didácticas y 49 audiciones).Colección El lápiz-GRAÓ EDITORIAL-/PEP ALSINA/FEDERIC SESÉ/.
Sitios web consultados:
http://servicios.elcorreodigital.com/especiales/musika-musica/castratti.htm
http://www.orfeonpamplones.com/5a_actualidad_desarrollo.php?Vb80bb774=16
destylou-historia.blogspot.com/2009/02/los-castrati.html

INVITACIÓN

Los invito a deleitar sus oídos con una de las escenas musicales de la película "Farinelli II el castrato". Farinelli tenía una voz de soprano penetrante, completa, rica, luminosa y bien modulada.Su entonación era pura, su vibración maravillosa, su control de la respiración extraordinario y su garganta muy ágil, por lo que cantó los intervalos más amplios rápidamente y con la mayor de las facilidades y seguridad. Los pasajes de la obra y todo tipo de melismas no representaron dificultades para él.
Además en este video, podrán apreciar imágenes que nos sitúan en el período barroco,como así también momentos puntuales de la película.


¡Los invito a ver la película, es excelente! Espero sus comentarios...
Saludos cordiales!!!

miércoles, 29 de abril de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

EL HIMNO DE TODOS LOS ARGENTINOS

El Himno Nacional en lenguaje de señas:

Este video se presentó en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, (el Himno Nacional Argentino interpretado –con su voz y en lenguaje de señas– por la cantante Patricia Sosa).

El videoclip se realizó con la colaboración de www.educ.ar y tiene como objetivo difundir el uso del lenguaje de señas en las escuelas, integrar a los chicos y las chicas no oyentes de todo el país e invitar a los docentes argentinos a capacitarse en este lenguaje.

¡Quería compartirlo con ustedes!

¿Aprenderemos a comprometernos a establecer distancias cortas cuando somos diferentes?¡Seguro que sí!



El lenguaje de señas es maravilloso, de esta manera podemos comunicarnos con determinadas personas y conocer sus pensamientos, sus necesidades y sobre todo sus sentimientos...

¡Se los recomiendo!
¡Espero sus comentarios!
Saludos cordiales.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

En el siguiente video, pueden observarse distintos paisajes de nuestra querida República Argentina ,desde los lugares geográficos más relevantes a nivel turístico hasta los más olvidados por distintas circustancias.
Les sugiero, que al mirarlo, presten atención a las diferentes imágenes que se presentan, ya que cada una de ella nos dejan un mensaje muy profundo acerca de nuestra identidad y el valor patriótico por nuestra amada tierra.En fin..."nuestras raíces..."
¡Ojalá les guste!Personalmente me emociona...¿Y a ustedes?





¡Viva la Patria!

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Es esta una verdadera obra de arte?

Aquí les dejo este video que finalmente deja en evidencia que los niños a veces pueden engañarnos...será así?!!!
Se los recomiendo para que saquen sus propias conclusiones....está excelente!!!!




¿Qué les pareció?
Saludos a todos!!!

CANTO GREGORIANO





Algunos datos importantes...

"La denominación canto gregoriano (también conocido como canto llano) procede de atribuirsele su origen al papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto paleorromano con influencias del canto galicano.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que —según san Agustín— «el que canta ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.
La orden de los bendedictinos fue especialmente cuidadosa con la música.En el año 590 fue nombrado papa un benedictino, Gregorio, posteriormente llamado "el grande", quien reordenó y completo las melodías del canto eclesiástico para terminar configurando un antifonario unificado y válido para todo el año, con la clara pretensión de que se convierta en el canto oficial de la liturgia y se perpetuara en el tiempo.Este tipo de canto se llama "canto gregoriano".
Son melodías sobre los textos de la liturgia monódicas y de registro poco amplio que todavía se cantan en algunos monasterios el afán de divulgar el canto gregoriano por todas las congragaciones y de preservarlo de influencias externas impulsó los primeros intentos de escritura.Seguramente,hubo otros intentos anteriores, pero los más antiguos que se conocen se sitúan entre los años 800 y 900:son los neumas. Los neumas son grafismos que, situados sobre los textos, representan celulas melódicas de pocas ,y su dibujo orienta de una manera aproximada la entonación deseada.Pronto se implantó la línea orizontal como punto de referencia de la altura de las notas.Inmediatamente aparecieron una segunda y tercera líneas paralelas que, para diferenciarlas, primero se optó por colorearlas pero luego se destacó una de ellas marcándola con una letra que representaba la nota de referencia.El canto gregoriano todavía se escribe en cuatro líneas y la universalización del actual pentagrama y su sistema de claves es muy posterior".


En esta sección quiero compartir con ustedes un video de canto gregoriano, en el mismo puede detectarse aspectos que lo caracterizan,en el podemos apreciar un canto llano,la monodía y una línea melódica melismática, cabe destacar que cuando hacemos referencia a "línea melódica melísmática", estamos hablando de una línea melódica con más de una nota musical por sílaba del texto.También podemos escuchar que este canto gregoriano es cantado por voces masculinas al unísono, la misma carece de acompañamiento instrumental.

Este video, refleja imágenes religiosas a través de diferentes representaciones según la ideología de los creyentes.
Desde el punto de vista visual, aparecen imágenes muy claras, concretas y relevantes que dejan un mensaje en comunión con este canto gregoriano.

Bibliografía consultada:

Pep Alsina/Frederic Sesé/La música y su evolución.Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones.Colección El lápiz.Editorial GRAÓ,de Serveis Pedagógics c/de I'Art,81.08041. Barcelona.1994.

¿Para qué y por qué la música en la escuela?

Señores Padres:
Por la presente me dirijo a ustedes, con el fin de poner de manifiesto algunos aspectos relevantes, que desde mi entender nos llevaría a comprender el por qué y el para qué de la música en la currícula.
Para comprender qué hace el arte en la experiencia humana se requiere un análisis del arte.
Para comprender por qué pensamos y enseñamos Arte en la Educación del modo como lo hacemos se requiere la comprensión de esta área en su contexto histórico, social y educativo.
Pero una vez comprendidos estos aspectos del Arte, quedará por determinar todavía cómo pueden hacerse vívidas las contribuciones del arte en las escuelas.
Ahora bien,qué importante sería si desde el seno del hogar se comenzara a revalorizar esta disciplina, orientar a los niños/as a que la misma es tan relevante como los demás espacios curriculares de cada año, ya que se encuentra organizada por sus contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y objetivos pedagógicos correspondientes.
Desde el rol docente y desde la escuela no se pretende que los padres expongan a sus hijos una cátedra de "arte" o "música", sino colaborar con la iniciativa de instaurar hábitos culturales que velen por el interés del desarrollo por la disciplina mencionada.
Por otra parte, la escuela puede asegurar la perdurabilidad de nuestra tradición musical:la tradición es parte de nuestra identidad, a su vez la escuela transmite conocimiento y puede ser la encargada de fomentar y proteger la cultura:crear, difundir y actualizar, valores, con la convicción y la legitimidad que da el saber.La escuela puede estimular la producción musical, inspirando proyectos, orientando y asesorando su concreción, instalando la necesidad del conocimiento y motivando el compromiso individual y conjunto en el quehacer creativo.En fin, se enseña música en las escuelas porque la misma ocupa un lugar en la historia de la Humanidad, porque es producto y creación del hombre en su afán de trascenderse a sí mismo, porque en la música está la historia de los pueblos,sus creencias, sus ritos, sus costumbres, porque con sus voces e instrumentos nos habla de diferentes épocas, distintas geografías, porque ...su variada gama da cuenta de diferencias y similitudes, expresa y comunica, emociona y enseña, porque en comunión con el cuerpo - gesto y movimiento - juega juegos, baila rondas, acuna sueños, en alianza con el texto-guiño y complicidad-canta versos, cuenta cuentos,podría decirse que es como una fuente de sensibilización y estimula la producción creativa.Es cierto que todos los aspectos antes mencionados reinstalan un debate en referencia a la disciplina, la concepción de enseñanza artística que se sustenta y el lugar asignado por la institución educativa y por la sociedad misma a la música escolar no siempre ha jerarquizado ni reconocido como lo merecen su historia y su presencia actual, si bien este debate podría determinar orientaciones más adecuadas para que la música en la escuela despliegue sus posibilidades educativas y su potencial sensible y creador, cabe destacar un aspecto fundamental dentro de este proceso, ya que la escuela no pretende formar artistas , pero puede , a través de sus planes, sensibilizar a los alumnos/as despertando en ellos apetencia por las actividades artísticas.
Bibliografía consultada: "Artes y Escuela " (Judith Akoschky).
Buenos Aires , Paidós, 1998.

martes, 14 de abril de 2009

La música es maravillosa



Disfruten de la música, es maravillosa.

lunes, 13 de abril de 2009

¡Hola!
Me llamo Natalia , soy estudiante del Profesorado de Música para el Sistema Regular del Conservatorio Provincial de Música "Reverendo Padre Eugenio Rosso" en la ciudad de Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz -República Argentina.
Motiva la creación del presente bloog, la solicitud de mi profesora Florencia Igor, que tiene a cargo la cátedra de "Historia de la Música I" en este profesorado.
La propuesta me pareció muy original, ya que este enlace nos permite intercambiar distintas experiencias o conocimientos culturales referentes al área mencionada.
Los invito a que juntos transitemos un sendero de oportunidades que finalmente nos llevarán a la adquisición de nuevos aprendizajes.