miércoles, 22 de abril de 2009
CANTO GREGORIANO
Algunos datos importantes...
"La denominación canto gregoriano (también conocido como canto llano) procede de atribuirsele su origen al papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto paleorromano con influencias del canto galicano.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que —según san Agustín— «el que canta ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.
La orden de los bendedictinos fue especialmente cuidadosa con la música.En el año 590 fue nombrado papa un benedictino, Gregorio, posteriormente llamado "el grande", quien reordenó y completo las melodías del canto eclesiástico para terminar configurando un antifonario unificado y válido para todo el año, con la clara pretensión de que se convierta en el canto oficial de la liturgia y se perpetuara en el tiempo.Este tipo de canto se llama "canto gregoriano".
Son melodías sobre los textos de la liturgia monódicas y de registro poco amplio que todavía se cantan en algunos monasterios el afán de divulgar el canto gregoriano por todas las congragaciones y de preservarlo de influencias externas impulsó los primeros intentos de escritura.Seguramente,hubo otros intentos anteriores, pero los más antiguos que se conocen se sitúan entre los años 800 y 900:son los neumas. Los neumas son grafismos que, situados sobre los textos, representan celulas melódicas de pocas ,y su dibujo orienta de una manera aproximada la entonación deseada.Pronto se implantó la línea orizontal como punto de referencia de la altura de las notas.Inmediatamente aparecieron una segunda y tercera líneas paralelas que, para diferenciarlas, primero se optó por colorearlas pero luego se destacó una de ellas marcándola con una letra que representaba la nota de referencia.El canto gregoriano todavía se escribe en cuatro líneas y la universalización del actual pentagrama y su sistema de claves es muy posterior".
En esta sección quiero compartir con ustedes un video de canto gregoriano, en el mismo puede detectarse aspectos que lo caracterizan,en el podemos apreciar un canto llano,la monodía y una línea melódica melismática, cabe destacar que cuando hacemos referencia a "línea melódica melísmática", estamos hablando de una línea melódica con más de una nota musical por sílaba del texto.También podemos escuchar que este canto gregoriano es cantado por voces masculinas al unísono, la misma carece de acompañamiento instrumental.
Este video, refleja imágenes religiosas a través de diferentes representaciones según la ideología de los creyentes.
Desde el punto de vista visual, aparecen imágenes muy claras, concretas y relevantes que dejan un mensaje en comunión con este canto gregoriano.
Bibliografía consultada:
Pep Alsina/Frederic Sesé/La música y su evolución.Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones.Colección El lápiz.Editorial GRAÓ,de Serveis Pedagógics c/de I'Art,81.08041. Barcelona.1994.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OK.. te solicito nuevamente que el texto que tomaste de Pep Alsina lo indiques entre comillas.. para que se diferencie del texto que vos creaste en relación al video. Recordar además que melismático se refiere a más de 4 sonidos por sílaba.. sino sería silábico o neumático el tipo de relación texto música.
ResponderEliminar